jueves, 1 de noviembre de 2007

COMUNICARSE Y APRENDER EN EL AULA UNIVERSITARIA

En este artículo los autores realizan una investigación educativa sobre el valor de la comunicación en el aula universitaria y su relación con el aprendizaje escolar.
Mencionan que a pesar de la estrecha relación que existe entre la comunicación pedagógica y el aprendizaje escolar, hay pocos estudios donde se aborde este vinculo de manera especifica.
En base a esto se plantean el siguiente objetivo “ valorar las relaciones entre la comunicación y el aprendizaje en el aula universitaria y sus implicaciones psicodidácticas”.

A continuación menciono algunos aspectos importantes que se mencionan en el artículo:

♦ Históricamente le corresponde a la corriente humanista el rescate del valor que merece la categoría comunicación para el aprendizaje, como una reacción al predominio de la corriente neoconductista en educación. No aclara que es lo que debe hacer la corriente humanista pero citan a C. Rogers (1954, 1969, 1985) y P. Freire (1985 a y b) donde se pueden encontrar los criterios que fundamenten ambas corrientes.
♦ Un punto importante es la referencia de (J. Castillejo y otros, 1988), los cuales aportan las condiciones básicas de la comunicación educativa como: motivadora, persuasiva, estructurante, adaptativa, generalizadora, consistente y facilitadora de inteligibilidad.
♦ Otros autores como ( M. Rojas y N. Campos, 1994 y M. D. Córdova, 1996) mencionan que predomina en el proceso de enseñanza-aprendizaje el control y la guía directiva, lo que conduce a la abediencia, pasividad , dependencia y rigidez de la clase. Enfatizan solo en el eje objetivo-contenido-método, se tiende a que los alumnos solo reproduzcan lo que se enseña. Concluyen que este tipo de acción no favorece el trabajo en equipo, no se incorpora el juego como una actividad, ni se orienta al alumno. En cambio favorecen la individualidad del estudiante y por parte del profesor el cumplir con los contenidos del programa. Estos autores, proponen una interacción con el ambiente escolar, que forme individuos que interactúen en grupos, que estos grupos sean reflexivos, creativos, seguros y comprometidos.
Los criterios valorados anteriormente constituyen puntos importantes acerca de la relación entre comunicación pedagógica y el aprendizaje escolar.
El artículo menciona que estos criterios requieren de un análisis más profundo de los vínculos y confluencias de la comunicación-los procesos de enseñanza aprendizaje. Por lo que puntualiza en los siguientes aspectos:
♦ ¿Cuándo la comunicación adquiere carácter pedagógico?
Cuando se estimula el desarrollo de la personalidad del estudiante en sus esferas congnitivas, afectivas, cunductuales. En el aspecto psicológico la autoconciencia, la autovaloración y niveles de autorregulación. En el plano educativo implica tanto al alumno como al profesor. Produce cambios internos y externos a corto, mediano y largo plazo por ser un proceso. Exige en el profesor un estilo flexible de comunicación con los alumnos que este de acuerdo a los contextos universitarios. Implica la personalidad de los sujetos en su integridad y en la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual. Crea las condiciones hacia la comunicación cotidiana, espontánea, franca y abierta.
♦ Cuáles son las relaciones que entre ambas conceptualizaciones
El carácter instructivo, educativo y desarrollador. Proporcionan conocimientos e influyen en la formación de la personalidad. Comprometen el desarrollo de la personalidad en total (concepción holística). Los dos constituyen procesos socio-psicológicos, requieren de la interacción para que ocurra. Dan un carácter activo al incorporar conciente y voluntariamente a los participantes. Exigen el incremento de la autoconciencia, la autocognición y la autorregulación de la personalidad. Son procesos que provocan situaciones internas en la personalidad. Adquieren su razón de ser dentro del contexto educativo. Obliga a la utilización de diferentes estilos de enseñar y aprender dentro de la comunicación profesor-alumno.
♦ Consecuencias psicodidácticas que se derivan de esta relación.
Es importante caracterizar la personalidad de cada alumno y del grupo, no se puede enseñar y educar a seres desconocidos. La comunicación cotidiana con los alumnos dentro y fuera del aula facilitan dicha caracterización. Es importante identificar el estilo de aprendizaje de cada alumno y orientarlos de cómo perfeccionarlos.
♦ Se concluye que la comunicación pedagógica y el aprendizaje escolar son procesos muy cercanos, que están relacionados, por lo que sus potenciales didácticos son evidentes y productivos para la elevación de la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje en la universidad

El articulo es un poco extenso pero interesante, estoy de acuerdo en que a nivel licenciatura a muchos profesores no les interesa tender lasos de comunicación con los alumnos ya sea por que están (estamos) inmersos en otras actividades o se piensa que el alumno universitario es formal y en esta parte de su educación ya sabe lo que quiere. tendemos a creer que son grupos homogeneos que tienen un mismo nivel en su parte académica. Pocos profesores nos interesamos por la parte afectiva y personal del alumno. Creo que lo que se expone en el artículo propicia una reflexión sobre como se da la comunicación en el aula no solo en el ámbito universitario sino en los otros niveles de educativos.

8 comentarios:

Cecilia dijo...

Encontré que la teoría humanista, se centra en la promoción de una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social. Estas aspiraciones combinan los principios de una educación basada en el respeto al ser humano y sus capacidades intelectuales; metas que son la base de los puntales de la educación en el presente siglo. El humanismo considera al ser humano en su totalidad, como un ser con intenciones, planes y ambiciones, no limita el comportamiento humano a determinadas causas, por el contrario, posee una perspectiva más amplia del hombre, en la que incluye aspectos como la capacidad que éste tiene para su crecimiento personal positivo y capacidad de cambio.

Jan dijo...

Pues entonces aquí tenemos otra tarea del docente, ya en otros comentarios había mencionado esto de tomar lo que está en la vida cotidiana del alumno y transformarlo en recurso para la enseñanza. La comunicación también debe ser modificada con esta finalidad.

Mackrina dijo...

Tere:
Yo también estoy en acuerdo con casi todo lo que plantea el autor en su artículo. Principlamente sobre lo que tiene que ver con la comunicación como proceso pedagógico, y como posibilitador de un proceso más abierto y significativo para la experiencia docente.

ALEJANDRA dijo...

Hola Tere:

Debemos pensar en la comunicación educativa como aquella que logre motivar, persudir, estructurar y adaptar esquemas de diálogo para aprender en el aula. ¿Será cierto que no debe predominar el que el docente controle y guíe el trabajo en el aula? ¿hasta qué punto debemos permitir que eso suceda?
El interactuar y sociabilizar en grupos es una forma de comunicarse y aprender en el aula.
La comunicación debe estimular el hacer, sentir y pensar de los alumnos ya sean universitarios o de bachillerato, por muchos estudios que tengas nunca dejas de se tú, un ser humano que piensa, siente y actúa ante la vida y el conocimiento...
saludos
alejandra

Yuyin dijo...

Hola Tere, efectivamente la comunicación es muy importante en la parte pedagógica y nosotros como docentes debemos fomentarla no sólo entre nosotros y los alumnos sino también entre ellos mismos.

Alma Rosa dijo...

sí, y no hay que olvidar que a través del trabajo proporcionamos nuestras capacidades y conocimientos, por lo tanto, los deberes profesionales que cada uno impone a su labor, sirven a la comunidad. Así que necesitamos forjar una identidad profesional que implique una responsabilidad (esfuerzo, constancia, voluntad de hacer bien las cosas) ante los demás –darle sentido a nuestro trabajo y enseñarlo a los jóvenes-. Eso significa que el trabajo se humaniza: gozarlo con el esfuerzo que finalmente tiene un rendimiento económico y de algún modo, de plenitud personal. El trabajo bien hecho debe ser el propósito de un buen profesional, que se debe no sólo a sí mismo sino a los otros, a través de ese constante aprendizaje en el proceso de comunicación.

Armando dijo...

Tere:
Me gustó la manera en que haz trabajado el artículo, pero considero que no sólo en el nivel licenciatura a muchos profesores no les interesa tender lasos de comunicación con los alumnos, yo creo que casi en cualquier nivel este fenómeno se presenta y son pocos los profesores que buscan comunicarse con los alumnos, porque ellos consideran que su trabaqjo sólo es "enseñar", entendiéndola como una labor carente de relaciones humanas. Además de la cuestión, que acertadamente haz señalado, en la creencia general de que nuestros grupos son homogeneos y que tienen un mismo nivel en su parte académica. De nuevo nos remitimos a la cuestiçon de que pocos profesores se interesan por la parte afectiva y personal del alumno, que buscan generar una verdadera comunicación. Saludos Armando Rubí Velasco.

Jorge Aaron Garciafigueroa Asencio dijo...

me parece que la comunicación sigue siendo la principal herramienta de enseñanza. deberíamos dejar que esa herramienta sea compartida y sirva para que los alumbnos se encuentren en un proceso dialógico que los haga crecer.
sin embargo,muchas veces esa herramienta se vuelve nuestro principal obstáculo.
hay que dejar que la gente diga su palabra, como decía Freire, poner atención a las experiencias de las que parten los alumnos y su contexto.