viernes, 2 de noviembre de 2007

Lo que realmente enseñamos a nuestros estudiantes

Es una reflexión de lo que enseña a los alumnos; como se enseña y si con esto se incrementa el desarrollo de su inteligencia.
El autor plantea la idea de que los estudiantes “pueden aprender a ser inteligentes o parecer inteligentes, con la advertencia de que es un trabajo duro por realizar”.
Menciona que el hacer análisis de algunos puntos no les ayudara a resolver otros.

Cita el libro de Perkins, D. 1995, el cual da una nueva visión de cómo los alumnos pueden aprender o no a ser inteligentes. Perkins divide la inteligencia en tres etapas:
● inteligencia neuronal
● inteligencia experiencial o esperimental
● inteligencia reflectiva o reflexiva

Partiendo de esta propuesta, el autor, indica que solo se ocupan las dos primeras etapas o fases. Los estudiantes llegan ante los profesores con su inteligencia natural, que poseen desde que nacen. En el ámbito escolar , se les anexa o (desarrolla) la inteligencia experiencial o esperimental.
Ya en la práctica universitaria se puede enseñar a la mayoría de los estudiantes, que pueden estar en la tercera etapa.
Por otro lado resalta que los test o pruebas de inteligencia son frecuentes en la sociedad y que todos estamos familiarizados con ellos. Estas pruebas son muy utilizadas en las escuelas para medir el IQ o inteligencia de los estudiantes, los resultados los relacionan con el éxito que puedan tener en diferentes áreas. El autor argumenta que dichas pruebas no son confiables, ya que personas con mucho existo no son las que tienen el mayor IQ.
Otro punto importante es “cuando los alumnos llegan a la universidad es difícil cambiar su inteligencia neuronal, pero es posible aumentar la inteligencia experencial o experimental con los conocimientos especializados, la escritura en prosa, solución de problemas así como el análisis e interpretación estadística. El extenso dominio de los conocimientos y habilidades hace alguien muy inteligente a pesar de que no tengan un conocimiento cognitivo”. En esto tiene razón en verdad hay gente que se ha especializado tanto que en su área es el mejor y por lo tanto como lo interpreta la sociedad, es inteligente.
En relación a la inteligencia experiencial o experimental menciona que tiene dos deficiencias:
a) el dominio de los conocimientos en cada disciplina es muy específico y en muchas ocasiones es solo utilizado en ese dominio menciona un ejemplo en su área que son las humanidades pocos estudiantes tendrán la oportunidad de hacer distinción entre los estilos renacentista y manierista y así sucederá con las otras disciplinas.
b) permite resolver los viejos y familiares problemas de su dominio, pero no los nuevos.
Según Perkins la inteligencia de reflexión es cuando se requiere de algún nuevo método o procedimiento para resolver un problema o situación, para este tipo de inteligencia se necesitan estrategias de memoria, metacognición, una actitud positiva hacia el esfuerzo mental que se realiza, sistematicidad y imaginación.

No manejo mucho lo de las inteligencias de Perkins a la que hace referencia el autor sin embargo estoy de acuerdo en que nos especializamos tanto en nuestras disciplinas que cuando tenemos un problema nos cuesta trabajo aceptar que debemos de desarrollar nuevos métodos, estrategias y habilidades para resolverlos. Es importante estar abiertos al nuevo conocimiento, a nuevas técnicas metodologías que nos ayuden a enfrentar nuevos problemas y enseñar estos a nuestros estudiantes para que desarrollen estrategias, habilidades que les sirvan en el desarrollo de sus actividades profesionales o de trabajo si no son profesionistas incluso en su vida personal.

jueves, 1 de noviembre de 2007

COMUNICARSE Y APRENDER EN EL AULA UNIVERSITARIA

En este artículo los autores realizan una investigación educativa sobre el valor de la comunicación en el aula universitaria y su relación con el aprendizaje escolar.
Mencionan que a pesar de la estrecha relación que existe entre la comunicación pedagógica y el aprendizaje escolar, hay pocos estudios donde se aborde este vinculo de manera especifica.
En base a esto se plantean el siguiente objetivo “ valorar las relaciones entre la comunicación y el aprendizaje en el aula universitaria y sus implicaciones psicodidácticas”.

A continuación menciono algunos aspectos importantes que se mencionan en el artículo:

♦ Históricamente le corresponde a la corriente humanista el rescate del valor que merece la categoría comunicación para el aprendizaje, como una reacción al predominio de la corriente neoconductista en educación. No aclara que es lo que debe hacer la corriente humanista pero citan a C. Rogers (1954, 1969, 1985) y P. Freire (1985 a y b) donde se pueden encontrar los criterios que fundamenten ambas corrientes.
♦ Un punto importante es la referencia de (J. Castillejo y otros, 1988), los cuales aportan las condiciones básicas de la comunicación educativa como: motivadora, persuasiva, estructurante, adaptativa, generalizadora, consistente y facilitadora de inteligibilidad.
♦ Otros autores como ( M. Rojas y N. Campos, 1994 y M. D. Córdova, 1996) mencionan que predomina en el proceso de enseñanza-aprendizaje el control y la guía directiva, lo que conduce a la abediencia, pasividad , dependencia y rigidez de la clase. Enfatizan solo en el eje objetivo-contenido-método, se tiende a que los alumnos solo reproduzcan lo que se enseña. Concluyen que este tipo de acción no favorece el trabajo en equipo, no se incorpora el juego como una actividad, ni se orienta al alumno. En cambio favorecen la individualidad del estudiante y por parte del profesor el cumplir con los contenidos del programa. Estos autores, proponen una interacción con el ambiente escolar, que forme individuos que interactúen en grupos, que estos grupos sean reflexivos, creativos, seguros y comprometidos.
Los criterios valorados anteriormente constituyen puntos importantes acerca de la relación entre comunicación pedagógica y el aprendizaje escolar.
El artículo menciona que estos criterios requieren de un análisis más profundo de los vínculos y confluencias de la comunicación-los procesos de enseñanza aprendizaje. Por lo que puntualiza en los siguientes aspectos:
♦ ¿Cuándo la comunicación adquiere carácter pedagógico?
Cuando se estimula el desarrollo de la personalidad del estudiante en sus esferas congnitivas, afectivas, cunductuales. En el aspecto psicológico la autoconciencia, la autovaloración y niveles de autorregulación. En el plano educativo implica tanto al alumno como al profesor. Produce cambios internos y externos a corto, mediano y largo plazo por ser un proceso. Exige en el profesor un estilo flexible de comunicación con los alumnos que este de acuerdo a los contextos universitarios. Implica la personalidad de los sujetos en su integridad y en la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual. Crea las condiciones hacia la comunicación cotidiana, espontánea, franca y abierta.
♦ Cuáles son las relaciones que entre ambas conceptualizaciones
El carácter instructivo, educativo y desarrollador. Proporcionan conocimientos e influyen en la formación de la personalidad. Comprometen el desarrollo de la personalidad en total (concepción holística). Los dos constituyen procesos socio-psicológicos, requieren de la interacción para que ocurra. Dan un carácter activo al incorporar conciente y voluntariamente a los participantes. Exigen el incremento de la autoconciencia, la autocognición y la autorregulación de la personalidad. Son procesos que provocan situaciones internas en la personalidad. Adquieren su razón de ser dentro del contexto educativo. Obliga a la utilización de diferentes estilos de enseñar y aprender dentro de la comunicación profesor-alumno.
♦ Consecuencias psicodidácticas que se derivan de esta relación.
Es importante caracterizar la personalidad de cada alumno y del grupo, no se puede enseñar y educar a seres desconocidos. La comunicación cotidiana con los alumnos dentro y fuera del aula facilitan dicha caracterización. Es importante identificar el estilo de aprendizaje de cada alumno y orientarlos de cómo perfeccionarlos.
♦ Se concluye que la comunicación pedagógica y el aprendizaje escolar son procesos muy cercanos, que están relacionados, por lo que sus potenciales didácticos son evidentes y productivos para la elevación de la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje en la universidad

El articulo es un poco extenso pero interesante, estoy de acuerdo en que a nivel licenciatura a muchos profesores no les interesa tender lasos de comunicación con los alumnos ya sea por que están (estamos) inmersos en otras actividades o se piensa que el alumno universitario es formal y en esta parte de su educación ya sabe lo que quiere. tendemos a creer que son grupos homogeneos que tienen un mismo nivel en su parte académica. Pocos profesores nos interesamos por la parte afectiva y personal del alumno. Creo que lo que se expone en el artículo propicia una reflexión sobre como se da la comunicación en el aula no solo en el ámbito universitario sino en los otros niveles de educativos.

Mi Proyecto MADEMS: Reproducción en plantas

El interés por desarrollar el tema de tesis en reproducción de las plantas se debe a las observaciones realizadas a través de estos años en los que he impartido clases, uno de los temas que llama mucho la atención de los alumnos es el de reproducción, principalmente todo lo relacionado con el ser humano.

El tema de reproducción en plantas es de poco interés en los alumnos y al cuestionarlos sobre cómo se reproducen las plantas? , por qué es importante la flor?, por qué otras plantas no presentan flores?, cómo se reproducen las plantas que no presentan flores?, la importancia que tiene la reproducción de las plantas en la naturaleza?, etcétera. Las respuestas, no se acercan a un conocimiento real del tema, son erróneas o no tienen el conocimiento.

Es importante conocer las ideas que tienen los estudiantes sobre las plantas y su ciclo de vida así como cuales son los conceptos que han adquirido en los otros niveles educativos.

Por lo que la propuesta es elaborar un recurso para investigar las ideas previas que tienen los alumnos nivel bachillerato sobre la reproducción en plantas.

En este momento trabajo en la búsqueda de información sobre ideas previas en reproducción de plantas, lo que me ha dirigido a buscar información sobre que es un recurso, su diseño y elaboración.

jueves, 11 de octubre de 2007

LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL TRABAJO EN EL AULA

Reflexión

Titule así mi critica-comentario tomando la idea de la presentación que la autora hace al inicio del artículo.

El cuestionamiento que hace sobre el aprendizaje de cómo lo promovemos entre los estudiantes de primer momento me hizo reflexionar de todo lo que implica la actividad docente.

A través del análisis que se hace del aprendizaje y los conceptos que incluye como: didáctica, método, técnica etc. y la relación con el proceso de enseñanza aprendizaje. Concuerdo en varias cosas, de otros puntos no tenia conocimiento como por ejemplo en lo que se refiere al punto cuatro que habla de la organización de las actividades de aprendizaje. Y de las propuestas de cómo desarrollarlas.

No conocía la propuesta de “continuidad, secuencia y integración” de Leyton y Tyler. Tampoco la de Azucena Rodríguez que plantea los momentos de apertura, desarrollo y cierre.

Aunque lo he manejado en clases., pero no de la forma como lo indican ni cotidianamente.

Y las dos propuestas me parecen buenas y es algo que voy a empezar a realizar ya de manara frecuente.

Otro punto que se me hace interesante es el de COMUNICARNOS entre profesores, y institución en general que entendemos sobre aprendizaje, docencia, enseñanza, didáctica, técnicas, procedimientos, recursos, contenidos etc. Ya que muchas veces (frecuentemente) al cuestionarnos sobre la concepción de estos temas resulta que se tiene una idea diferente y pocos son los que de verdad saben el significado y la importancia que en la docencia.

martes, 2 de octubre de 2007